La Practica y Aprendizaje en la Escuela Ren Qi - Tu Na
Compartir con otras personas el conocimiento legado por los maestros.
En este caso no interesa formar luchadores en el "Arte Marcial".
Sino lograr un bienestar físico y mental. Para esto seguimos la línea filosófica y ética pautada por el maestro Chen Chin Wen.
La base de este conocimiento, son técnicas de las artes marciales orientales tradicionales como: Tu Na, Chi Kung, Tai Chi, etc. Con aporte, en el aspecto docente, de la neurología y biomecánica, desde el punto de vista occidental moderna y no tanto.
Antiguamente se enseñaba la forma (técnicas) y las armas. Y a los que se les consideraba merecedores, las técnicas de Song (relajación) y Qi Gong (Chi Kung - estudio de la bioenergía) marcial. A principios del SXX varios maestros (Wu Tunan entre ellos) cambiaron esto. comenzaron a enseñar Song primero, algunos maestros también el Qi Gong marcial.
Por experiencia propia, con compañeros de práctica y el objetivo planteado, a los principios y teorías tradicionales, propongo anteponer el desarrollo de la Propiocepción Consciente.
Por lo tanto, hay que dedicarle un buen tiempo de práctica al desarrollo de la sensibilidad, tanto de sentir el cuerpo como de la motricidad. Si no somos capaces de sentir nuestro cuerpo, menos vamos a poder relajarnos (desarrollar el Song), y por supuesto menos ejecutar un movimiento específico con libertad.
Entonces la primera habilidad que deberíamos desarrollar es la Propiocepción en todo su sentido. Para esto además de las técnicas enseñadas por los maestros, utilizaremos teorías y técnicas basadas en el conocimiento de la neurología y biomecánica.
Con respecto a la didáctica, tener en cuenta, la realidad de nuestra sociedad actual, con temas como: ansiedad, necesidad de metas concretas, resultados a corto plazo, etc., hacen que las metodologías tradicionales y ortodoxos, sean difíciles de aceptar e incorporar. Practicamos, siempre sin traicionar la enseñanza original, ejercicios/técnicas que vayan trabajando estos temas. Junto con los puntos esenciales para el desarrollo de esta disciplina.
Para esto partimos de estas premisas
“ Cómo seres humanos, pertenecemos a una misma especie por lo tanto somos todos iguales. Pero nosotros nos hacemos como únicos.”
“La mente y la respiración están íntimamente e indisolublemente relacionadas.”
“Todo nuestro cuerpo y mente es un sistema único e inseparable.”
A nivel del inconsciente el poder accionar solamente de una manera ante un evento, nos genera una sensación de acotamiento, y desarrollamos un “acto reflejo”, que no es saludable al fisco ni a la mente.
Desarrollar una habilidad motriz que nos permita realizar un movimiento o acción de más de una manera, y que seamos conscientes de este movimiento nos genera sensación de libertad y de bienestar.
Es esta la razón por el cual el método didáctico en el desarrollo de la Propiocepción, si bien sigue pautas de la enseñanza clásica de las artes marciales, se incorpora el conocimiento aportado por la disciplina del neuromovimiento, logrando tener éxito (en la gran mayoría de las personas), en “desarmar” o prevenir los bloqueos musculares y vicios posturales de una manera muy efectiva. Sumada a las técnicas de respiración, los beneficios adquiridos son muy importantes.
Bajo estás pautas es que compartimos lo que nos transmitieron nuestros maestros.
Slds pablo
Comentarios
Publicar un comentario