Después de analizar el
material teórico "La importancia o no del combate en las Artes
Marciales", podemos concluir que la práctica denominada Tui Shou del
Tai Chi es una excelente herramienta.
La cual se puede utilizar casi que
en cualquier persona con distintas características y en distintas
circunstancias. Y no necesariamente para el combate real.
Los efectos a nivel mental que
tiene el Tui Shou son muy variados, tanto como personas que lo practiquen.
Desde su traducción es que encontramos las aplicaciones, "Empuje de manos" . Para poder realizar efectivamente esta aplicación, debemos aprender a Ceder y Sentir al "contendiente" para mantener el "equilibrio". Palabra / Concepto importante y que debemos retener.
Este "combate" simulado o de competencia, tiene ciertas "reglas" de aplicación (que no necesariamente son las de la competencia). Más allá del estilo/escuela que las aplique, los contendientes deben estar en contacto entre sí, el punto de contacto son las muñecas y eventualmente la mano libre en el codo del otro. La idea es poder "desestabilizar" al oponente "empujándolo", manteniendo la postura y el lugar en donde se está. Para lograr esto deben ser capaces de "empujar", al mismo tiempo que mantener el equilibrio. De tal manera que si el otro cede al empuje, no se desestabilicen. Ya que si pasa esto, quedarían expuestos en desequilibrio y lo sacarían del "centro". También viceversa
Tomemos a dos
"contrincantes" A y B.
Para lograr que A mueva a B, este
debe sentir las "tensiones" y "fuerza" que aplica B. Para esto debe
estar "relajado" y ceder ante el "empuje" de B, para poder
encontrar el punto de desequilibrio y moverlo de su centro.
Este sentir al otro, ceder y estar
relajados, son puntos muy importantes en el Tai Ji. Pero son más importantes en
la vida cotidiana.
Las prácticas de Tui Shou, se hace en pareja y estas deberían ir rotando. Estos enfrentamientos, van a poner a prueba la práctica de relajación, que realizamos individualmente. A la hora de enfrentarse A con B, en cualquiera de ellos pueden pasar 4 cosas. A los dos igual, o a A una cosa y a B otra distinta. Pero básicamente:
1) Que la relajación (mental y
física) que logra en las formas, la puede aplicar en el Tui Shou.
2) En las formas y movimientos en
solitario logra la relajación realmente, pero en el Tui Shou no.
3) Cree que logra la relajación y
la aplicación del Tui Shou le demuestra que esto no es así.
4) No logra la relajación, en ninguna de las circunstancias, y es consciente de ello.
En cualquiera de todos estos casos, el enfrentar a un contendiente, tiene efectos "mentales", como aceptar que otro nos "empuje" y tener la reacción de "ceder" sin perder "el centro".
También en la gestión del estrés, dependiendo del umbral de este, el tipo de resultado. Volvemos a
invitarlos a remitirse a los artículos "La importancia o no
del combate" y "El estrés no es tan malo".
Otro "efecto" posible es
el psicosomático, el hecho de estar en contacto físico y tener que "
sentir" al oponente, va generando un aumento en la sensibilidad de percibir al otro y a nosotros. Conductas que con el tiempo terminamos aplicando
en el día a día. Que por supuesto, tienen efectos sobre otras personas.
Pero en lo personal tiene grandes beneficios. Como los ya mencionados.
En los dos últimos casos, además hay un resultado físico, ya que es mucho mas fácil darse cuenta de la rigidez si tenemos una referencia que se opone.
Si bien casi todos los sistemas de
combate son buenos para manejar los umbrales de alta y baja del estrés. El Tui
Shou es el que tiene un mayor espectro de personas posibles a aplicarlo.
Comentarios
Publicar un comentario